Gobernador destaca aprobación de COEVA para planta de e-combustibles en Cabo Negro: “Un sueño se hace realidad”
		 
	
La decisión fue unánime: la Comisión de Evaluación Ambiental (COEVA) aprobó el informe consolidado y el estudio de impacto ambiental de la planta de combustibles sintéticos de la empresa HIF en el sector de Cabo Negro, en la comuna de Punta Arenas.
La planta producirá 175 mil toneladas/año de e-metanol, el que puede convertirse en e-gasolina y e-LG (gas licuado). En cuanto a empleos, generará mil 100 para la construcción, proyectada en dos años; y 400 de forma permanente. La inversión total es de US$830 millones.
Desde la Casa de Los Gobernadores, en la capital regional, el Gobernador de Magallanes y la Antártica Chilena, Jorge Flies, promotor e impulsor del desarrollo de las energías renovables en el país, dedicó sentidos agradecimientos a los involucrados:
“Hemos esperado por años esta votación: (fueron) años de trabajo, de planificación. Quiero agradecer a la Comisión de Evaluación Ambiental (…) Felicitar también a la empresa, porque estamos aquí en (el resultado de) un trabajo de años que ustedes han acompañado con muchas dudas en el proceso, que era una oportunidad única para la región y que hoy está siendo una realidad. También agradecer a los servicios que son parte del Sistema de Evaluación Ambiental; agradecer a la distancia al exministro de Economía, Nicolás Grau, hoy en Hacienda, y al biministro Álvaro García; a la Seremi (Secretaria Regional Ministerial de Economía) por el trabajo que se ha hecho con CORFO”.
En la misma línea, adelantó en materia económica la proyección exponencial que tendrían las energías verdes producidas en Magallanes: hoy la región produce el 1% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. “El contar con esta industria de hidrógeno verde en distintas etapas, esto se va a ir duplicando, triplicando, cuadruplicando en su proceso productivo, y eso beneficia directamente a nuestra población. Hoy es un día tremendo para la región de Magallanes”.
“Lo que era un sueño para la región, se está haciendo realidad”, cerró.
Por su parte, el biministro García, de visita en esta parte del país, calificó el hito como “una grandísima noticia para Chile y para Magallanes”:
“Con esto se permite la expansión muy significativa de una empresa que ya está produciendo combustibles limpios, que está exportando al resto del mundo desde Magallanes, con trabajadores magallánicos que dan cuenta de la capacidad que tiene esta región. Pero eso que hoy se está exportando se va a multiplicar muchas veces, convirtiendo a Chile en un centro crucial para la producción de energías limpias para el mundo y así contribuir a frenar el cambio climático y crear una nueva industria de gran magnitud para el país”.
Juan Eduardo Gallardo, gerente general de HIF, valoró, a nombre de la empresa, “positivamente esta votación unánime”. Eso sí, contextualizó que “es un paso muy importante dentro de un programa con muchos pasos más que vienen hacia adelante”.
Finalmente, el Delegado Ruiz subrayó que “la institucionalidad de nuestro país responde a desafíos de esta magnitud que están sucediendo hoy en la región de Magallanes y la Antártica Chilena”.
El siguiente paso es la resolución de calificación ambiental que debe emitir el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
 
		

