Skip to content Skip to main navigation Skip to footer

Hidrógeno Verde: Pacto de Magallanes realiza cuenta pública con ingreso de nuevos integrantes, compromisos en infraestructura y en capital humano

El “Pacto de Magallanes”, la instancia intersectorial con participación de entidades públicas y privadas, e injerencia del Gobierno central y el regional, llevó a cabo el jueves pasado la Cuenta Pública 2025. La presentación dio cuenta de novedades relativas a la participación de nuevos actores, como también la integración de nuevas visiones para la hoja de ruta que permitan el desarrollo del hidrógeno verde sostenible y armónico en la región.

El evento contó con la participación de las más altas autoridades locales y nacionales: el Gobernador de Magallanes y de la Antártica Chilena, Jorge Flies; el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau; el ministro de Energía, Diego Pardow; el ministro de Trabajo, Giorgio Boccardo; la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas; el subsecretario de Obras Públicas, Danilo Núñez; el de Educación Superior, Víctor Orellana; el Delegado Presidencial Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena, José Ruiz; además de los Secretarios Regionales Ministeriales (Seremis) de cada uno de los sectores; y por cierto, representantes de las empresas implicadas, junto con el director ejecutivo de H2V Magallanes, Salvador Harambour.

Medio Ambiente y Acuerdo de Producción Limpia (APL)

En el salón de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) en Punta Arenas, frente a la Plaza de Armas Benjamín Muñoz Gamero, el Gobernador Flies calificó el hito como una “consolidación de lo que se firmó hace dos años”. Reforzando aquello, valoró la integración formal de dos nuevos actores al Pacto: las secretarías estatales de Medio Ambiente y de Trabajo.

En ese sentido, la ministra Rojas valoró positivamente el ingreso al Pacto: “Estamos muy contentos con esto. Pero no es solamente una incorporación formal, sino que ya llevamos trabajando varios meses para fortalecer uno de los pilares del desarrollo sustentable”.

“El Gobierno ha querido darle un cariz importante de desarrollo sustentable al desarrollo de esta nueva industria del hidrógeno verde. Y eso significa que tanto sus ámbitos económicos, como sociales y ambientales, tienen que estar presentes. El hidrógeno verde es una componente muy importante de nuestros compromisos climáticos, por lo tanto, estamos muy interesados en que se desarrolle esta industria para hacer frente a la crisis de cambio climático, tanto a nivel nacional como también aportar a las soluciones a nivel internacional”, añadió luego la secretaria de Estado.

Una materialización de aquello es el Acuerdo de Producción Limpia (APL), un insumo voluntario para las empresas del sector, que será coordinado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático.

A la invitación hecha por Medio Ambiente, precisó Rojas, respondieron cinco empresas de hidrógeno verde. “(Será) un proceso inédito en el país, para asegurar estándares medioambientales complementarios para que esta industria no tenga impactos negativos sobre avifauna”, acotó la ministra.

La participación en estos APL será de carácter voluntario y tendrá “estándares del sector”, sumó Rojas. Los pilares serán tres: exclusión, hábitat y monitoreo integral.

Trabajo y brechas laborales

El ministro de Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, por su parte, también relevó el ingreso de la cartera que encabeza al Pacto. A modo de priorización, el representante del Ejecutivo contó que “en primer lugar, estimar las brechas que hay de requerimientos laborales, a propósito del desarrollo de esta industria y a partir de eso, tomar acciones concretas para ir revirtiéndolas”.

Los estudios de Trabajo mostraron la existencia de una brecha de 65% de técnicos en Magallanes, lo que condiciona a que el trabajo local mancomunado “será clave”. Para ello, contó Boccardo, “estamos trabajando en la modernización de los planes curriculares de los liceos técnicos, de los centros de formación técnica y también a nivel universitario, tanto para la formación de profesores especializados en estas materias, como también en la formación de los nuevos perfiles ocupacionales que la industria requiere en todos sus niveles: desde profesionales, técnicos, personas que van a estar, por ejemplo, dedicadas a las etapas de construcción que son las más intensivas en fuerza de trabajo y, a partir de eso, también señalar que no solamente estas brechas las vamos reduciendo a propósito de formar más capacidades en las instituciones de educación superior, sino que también reconvirtiendo laboralmente a muchos trabajadores a partir de las herramientas que tenemos, tanto en SENCE (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo) como en Chile Valora”.

En la misma línea, el secretario de Estado valoró el trabajo realizado con el Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena en materia de fortalecimiento del Consejo Regional de Capacitación, pues “allí se definen, con pertenencia regionales, cuáles son los programas más perentorios y, a partir de ello, hemos tenido un resultado muy exitoso sobre todo en los planes de reconversión de personas que están dedicadas a la construcción, a la gasfitería y otro tipo de oficios”.
Habrá priorización de la fuerza de trabajo local”, cerró la autoridad estatal.

Novedades

A los ingresos de las dos carteras de Estado se sumó también la inclusión al Pacto de las empresas Acciona/Nordex; Consorcio Austral y HIF.

El trabajo entre el ministerio de Educación que consolidó con la firma de un convenio de colaboración entre el subsecretario de Educación Superior y las instituciones propias con presencia en Magallanes, a fin de fortalecer la formación técnica.

Obras Públicas, en tanto, firmó un acuerdo marco con el gremio para abordar la planificación y ejecución de infraestructura vial habilitante.
En materia tributaria, el ministro de Energía, Diego Pardow, anunció incentivos para el hidrogeno verde, a fin de acelerar su concreción respecto a refinación de petróleo, producción de metanol verde, la minería y la salmonicultura. Dijo el titular de la cartera:

“Como Gobierno, tenemos el firme compromiso de avanzar en el despliegue sostenible del hidrógeno verde con acciones que faciliten la toma de decisiones de inversión en la región. Junto con la presentación de estos incentivos tributarios, esta jornada (de jueves) tuvimos la oportunidad de mostrar los electrolizadores que recibirán dos liceos técnicos profesionales de Punta Arenas que permitirán fortalecer la formación de capital humano para la operación, mantención y supervisión de sistemas de hidrógeno verde en Magallanes”.

Idioma »