Skip to content Skip to main navigation Skip to footer

Agendas Huilliche 2024 fueron diseñadas gracias al financiamiento del FNDR 8%

En el salón Nelda Panicucci la tarde del miércoles se realizó la entrega de más de 20 agendas Huilliches 2024, proyecto que fue financiado por el FNDR 8% del Gobierno de Magallanes y de la Antártica Chilena.

La ceremonia que fue encabezada por el gobernador regional, Jorge Flies Añón y la presidenta de la Asociación Indígena Urbana Ñuke Ruka, Mónica Cabeza, quien presentó el proyecto denominado “Encuentro del Saber Huilliche” al Fondo Concursable “Talleres de Formación de las Artes, el Patrimonio y las letras 2023”, contó con la presencia de los integrantes de la agrupación que dieron vida a la iniciativa.

“Estamos muy contentos con este nuevo proyecto, especialmente en la recuperación de la imagen y de la historia del pueblo Huilliche, lo que fue sistematizado y plasmado en la agenda que hoy entregamos”, expresó la primera autoridad regional.

Por su parte, la presidenta de la Asociación indicó que “la agenda entrega parte de la historia de nuestro pueblo Huilliche, la cual comienza a regir el 1 de junio, ya que en ese mes conmemoramos el año nuevo Mapuche”.

El proyecto permitió la realización de un ciclo de Talleres dirigidos a diferentes representantes e integrantes de las Comunidades Indígenas Mapuches Huilliches de Punta Arenas, quienes llevaron adelante la confección de la “Agenda Huilliche 2024”.

 

Talleres efectuados

En total se efectuaron 5 talleres donde participaron cerca de 15 personas en cada uno. El primero fue denominado: Historias con personas mayores de edad “Me contaban los mayores”, enfocado en rescatar y recordar conversación con sus ancestros. Rememorando relatos antiguos, tradición oral, oficios, identidad territorial y cuentos locales.

Un segundo taller tenía relación con Trawün cosmovisión mapuche-williche, educación, salud y visibilización en espacios públicos. Encuentro que estuvo centrado en la reflexión constructiva del ser y el hacer, como valoramos el ejercicio del ser williche en la actualidad y como se incorpora en el cotidiano.

Lo siguió el taller ¿Qué es ser Williche?, donde efectuaron una profunda y protocolar reflexión respecto a hitos, identidad, territorio, maritorio y oralidad.

El cuarto fue Mapu ñi kalül, mi cuerpo como territorio, que estaba dirigido a la exploración de movimiento, reconocimiento corporal propio y con mi entorno desde la cosmovisión mapuche, narrando relatos y memorias.

Finalmente culminaron con un conversatorio sobre ¿Qué es ser Williche?, instancia en que reflexionaron sobre el enfoque intercultural e incorporación de su historia como memoria viva, con la intención de poner en común pensamientos y relatos.

Idioma »