Skip to content Skip to main navigation Skip to footer

Ya están disponibles las “Líneas de Base Públicas” Magallanes: insumo sobre Medio Ambiente de libre acceso para todos

Cuando se hablaba de megaproyectos con posibles impactos ambientales, había en el Estado una falencia: la vía para conocer esos efectos son las llamadas “líneas de base, que son descripciones detalladas de elementos del medio ambiente de los territorios en cuestión que, respecto a los posibles vicios procedimentales que pudieran tener, por ejemplo, es que eran hechos por los titulares interesados en instalar los proyectos (había allí un conflicto de interés que con un Estado reactivo, comprometía la objetividad del proceso). También había una asimetría de la información entre las comunidades, los titulares de los proyectos y las autoridades. Y por último, los pasos del proceso mismo generaban incertidumbre en los inversionistas, obstaculizando la ejecución y aumentando los costos.

Sobre ese diagnóstico fue que el Ministerio del Medio Ambiente creó e impulsó las “Líneas de Base Públicas”, que cumple con ser una evaluación ambiental, pero generadas por el Estado, abarcando territorios más extensos y facilitando la planificación local, regional y nacional.

En la web oficial de las Líneas de Base Pública se explica que “entregan información ambiental de libre acceso que permite conocer el estado del medio ambiente en distintos territorios del país. Esta información se obtiene a partir de tres fuentes: levantamientos en terreno, datos ya existentes e indicadores derivados (como índices y proyecciones). Su uso permite complementar evaluaciones de impacto ambiental, construir indicadores de sostenibilidad, y fortalecer herramientas como la contabilidad ambiental y la valoración de los servicios ecosistémicos”.

De esta forma, las Líneas de Base Públicas complementan las Líneas de Base del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Junto a ello, cumplen los compromisos adquiridos por el Estado en el Acuerdo de Escazú.

El viernes pasado, en el hotel Diego de Almagro, en Punta Arenas, profesionales del ministerio de Medio Ambiente, junto a académicos de la Universidad de Magallanes, presentaron los resultados del proyecto “Líneas de Base Públicas en Punta Arenas”, que permitió sistematizar información clave sobre los ecosistemas terrestres y marinos del territorio.

En la instancia participaron el Subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño; el Gobernador Regional de Magallanes y la Antártica Chilena, Jorge Flies; el Delegado Presidencial Regional, José Ruiz; los Secretarios Regionales Ministeriales de Economía, Marlene España; de Medio Ambiente, Enrique Rebolledo; y de Ciencias, Verónica Vallejos; el rector de la Universidad de Magallanes, José Maripani; la directora regional de CORFO, María José Navajas; y el director del programa Líneas de Base Públicas, Sebastián Abades.

Estudio

El estudio realizado por la Universidad de Magallanes representa un hito en la caracterización ambiental de la región, abarcando más de 3 millones de hectáreas en las provincias de Magallanes y Tierra del Fuego. Los resultados permitieron identificar más de 317.500 organismos pertenecientes a 928 especies, entre ecosistemas terrestres y marinos, consolidando una base inédita para el monitoreo ambiental.

Entre los hallazgos más relevantes se registró una alta diversidad de hongos y líquenes, y la presencia de seis especies de carnívoros nativos como el puma, el quique y el gato de Geoffroy. En humedales se incorporó por primera vez el análisis de cuerpos de agua temporales, revelando zonas de alto valor ecológico y arqueológico. En el ámbito marino, se detectaron 75 especies de macroalgas y se constató la presencia de especies invasoras, lo que refuerza la necesidad de monitoreo costero.

Además, se aplicó la técnica de ADN ambiental para identificar especies nativas y exóticas en ríos, demostrando su potencial como herramienta para la gestión y conservación de ecosistemas. Como parte del legado del proyecto, se elaboró una guía metodológica y se presentó una propuesta de programa de monitoreo ambiental, alineada con estándares nacionales e internacionales, que permitirá dar continuidad a este esfuerzo científico y fortalecer la gestión sostenible del territorio.

Inédito

El Gobernador Regional de Magallanes, Jorge Flies, destacó de este insumo: “Poder tener conocimiento de la riqueza biológica y ecosistémica de la región es extraordinario, no solamente por lo que tenemos, sino que, cuando queremos desarrollar cada una de las funciones productivas, tenemos que hacerlo en un contexto de sustentabilidad y de conservación y muchas veces, inclusive, de reparación. Y para tomar esas decisiones, debemos tener información. Lo que ha hecho el Ministerio del Medio Ambiente y la Universidad de Magallanes nos llena de orgullo y nuevamente deja la posición de la región en un lugar privilegiado en el país”.

Por su parte, el Subsecretario Proaño puso énfasis en la metodología para su uso: “Magallanes se abre camino en una nueva forma de gestionar el territorio con evidencia, reconociendo el valor de su capital natural como base para el desarrollo sostenible”. Agregó que “el desafío ahora es avanzar hacia estrategias de monitoreo que fortalezcan la plataforma y aseguren su utilidad para decisiones con impacto local, y visión de largo plazo”.

El rector Maripani valoró el trabajo realizado por la investigadora en la definición de las Líneas de Base Públicas, destacando que “ha sido un gran desafío que ha representado para la universidad y cada uno de los profesionales involucrados en este megaproyecto, dada la relevancia y proyección de los análisis sobre los ecosistemas terrestres y marinos de las provincias de Magallanes y Tierra del Fuego”.

Toda la información generada por el Programa de Líneas de Base Públicas (LBP) está disponible en: https://lineasdebasepublicas.mma.gob.cl.

Idioma »